Nosotros
Clean Lab se estableció en Lima-Peru el 2019 combinando nuestra pasión por la cultura urbana con tecnología para desarrollar productos limpieza de calzado de primera calidad. Desde entonces, nos hemos convertido en líderes del mercado, ofreciendo un amplio rango de eficientes productos de limpieza de zapatillas. Nuestra prioridad, son las necesidades de nuestros clientes, por eso nos comprometemos a proporcionar una alta experiencia de servicio.
También buscamos reducir en comunidad nuestro impacto ambiental negativo.
Cada año se producen 23 millones de calzados y se desechan 300 millones de pares en el mundo, la cifra sigue en aumento. La fabricación de un solo par puede generar hasta 23.3 kg de CO2.
Nuestra misión es apoyar a la reducción de desechos de pares anuales dándole una vida mas larga a nuestros calzados.
Además, un tercio de la piel empleada para la fabricación de calzado en todo el planeta, proviene de Brasil. Allí existen grandes fincas donde se cría el ganado vacuno del cual se extrae la piel. Los terrenos empleados son generalmente producto de la deforestación del Amazonas, uno de los mayores peligros ambientales que acechan al planeta, considerando la importancia ambiental de esa zona.
Hace unos años, Greenpeace brindó la siguiente información: «205 millones de cabezas de ganado vacuno, que se alimentan de los pastos de la Amazonía, contribuyen de manera decisiva a la destrucción del mayor pulmón del planeta, y por tanto, al cambio climático».
Como marca, queremos aportar con un grano de arena para poder reconstruir esta situación.
Es por eso que anunciamos que estaremos colaborando de manera perenne con la ONG Conservamos y su proyecto Semillas para el Bicentenario.
Una campaña para recuperar al árbol de la Quina en la región Amazonas. Estaremos donando mensualmente el 5% de nuestras ganancias a esta labor sostenible.
Con estos fondos, junto a la Asociación Agrícola, Forestal y Turística de Palmira (AFOTUR), organización local impulsada mayoritariamente por mujeres y que participa del manejo del Área de Conservación Privada Los Chilchos, se construirá el centro de investigación y producción para obtener los árboles de la quina.
Estos árboles serán reforestados en áreas de conservación gracias a la alianza con la Red de conservación voluntaria de Amazonas - Red AMA, conformada por 15 iniciativas de conservación voluntaria que juntas protegen más de 176 000 hectáreas de bosques en la región Amazonas.